Redacción. La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, destinó el año pasado un total de 690.000 euros a financiar los diferentes servicios de atención a personas con discapacidad que presta en la capital la Asociación de Paralíticos Cerebrales de Huelva (Aspacehu).
El delegado territorial del ramo, Rafael López, ha puesto de manifiesto estos datos con motivo de una visita a las instalaciones de la entidad durante las jornadas de puertas abiertas que ha celebrado estos días, y cuya finalidad ha sido mostrar a la ciudadanía onubense la labor de asistencia integral al colectivo que desarrolla Aspacehu.
En el ámbito del sistema de atención a la dependencia, la asociación gestiona una unidad de estancia diurna con terapia ocupacional y una residencia para gravemente afectados, dotadas cada una de ellas con 20 plazas conveniadas con la administración autonómica. En el primero de los casos se trata de un dispositivo de carácter especializado dirigido a personas con parálisis cerebral en edad adulta que, una vez finalizada su etapa escolar, debido a su grado de afectación no pueden seguir estudiando o acceder al mercado laboral. Su finalidad es procurar la consecución del mayor grado de autonomía personal de los usuarios, en función de sus capacidades y potencialidades, mediante la implantación de programas de interven-ción individualizados, promoviendo a la vez la permanencia en su entorno familiar.
En cuanto al segundo, ofrece atención residencial permanente -las 24 horas del día, los 365 día del año- y la cobertura de todas las necesidades a aquellas personas afectadas por parálisis cerebral que por diferentes razones no puedan convivir en su medio familiar natural. Es un recurso referente en Huelva para la población diana.
Atención temprana. Por su parte, en el ámbito de salud pública, Aspacehu cuenta con un centro de atención infantil temprana (CAIT) que dispone de un total de 49 plazas subvencionadas por la administración autonómica bajo la modalidad de concierto.
Los programas de atención temprana son intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno que rodea al menor, que tienen como objetivo dar respuesta en el más corto plazo de tiempo a las necesidades transitorias o permanentes que presentan niños con trastornos en su desarrollo, tales como psicomoto-res, cognitivos, sensoriales, de lenguaje o socialización (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo, entre otros), o que tienen riesgo de padecerlos.
En la actualidad, en la provincia de Huelva existen un total de 12 CAIT financiados por la Junta, bien a través de convenios con los ayuntamientos (8) o mediante conciertos con asociaciones con autorización sanitaria para ello (4), como es el caso del de Aspacehu. Entre todos suman 275 plazas.
Con la finalidad de garantizar y mejorar la calidad de este ser-vicio universal y gratuito, el Gobierno andaluz ha aprobado recien-temente un decreto que regula el programa de atención infantil temprana en la comunidad autónoma.
Entre las novedades que incorpora la nueva normativa se en-cuentran la creación de unidades provinciales de atención temprana –que estarán compuestas por pediatras y profesionales del ámbito de la psicología del Servicio Andaluz de Salud y que valorarán al menor en un plazo inferior a 30 días–, el aumento del tiempo de las sesiones que requieren estos menores y el refuerzo de las terapias de proximidad de esta prestación que atiende al niño y a su familia desde los sistemas sanitario, educativo y social.
Asimismo, el decreto va acompañado de un aumento de la par-tida presupuestaria, que se triplicará hasta alcanzar los 33 millones en 2019.